Ríos Argos y Quipar – Caravaca
Los valles fluviales de los ríos Argos y Quípar, realizan su andadura camino del río Segura a través de las elevaciones montañosas de la comarca del Noroeste Murciano, manteniendo el devenir de sus cursos en paralelo. Ríos, donde sus escasas aguas descienden en sentido oeste-este, tallando las tierras altas de Caravaca, y generando un peculiar espacio agrícola, ocupado
por pequeños núcleos de población que salpican toda la campiña. En el espacio abierto entre ambos ríos, se asientan las pedanías de caravaqueñas de: Archivel, Barranda, Benablón, Caneja, La Almudema, La Encarnación, Los Prados, Navares, Pinilla y Singla, unidas entre sí por un entramado de pequeñas entidades de población y cortijos.
Poblaciones que se asientan sobre el acuífero Revolcadores-La Serreta, un enorme depósito de agua subterráneo que de forma natural hace aflorar en estas tierras gran cantidad de fuentes y manantiales, lo que desde antaño, ha favorecido el laboreo de pequeñas áreas de regadío, muestra de ello es la prolongada presencia humana a lo largo de la historia, en torno a estas tierras cultivables.
Este vasto territorio, se extiende a lo largo y ancho de una sucesión de amplias planicies y suaves colinas, con una altitud media por encima de los 800 m, que se presenta ante el visitante como un mosaico de pequeñas parcelas de regadío, asociadas a manantiales y acequias, entre extensas plantaciones de cereales. Y donde el arbolado está dedicado mayoritariamente al olivo y el almendro. En sí, toda su superficie representa lo que podíamos denominar un típico espacio rural mediterráneo. Este ecosistema es un espacio sensible y complejo, en el que las interacciones en el uso de los recursos naturales básicos: agua, suelo y vegetación por parte de la población, han mantenido y siguen manteniendo un precario equilibrio, debido a que los territorios como este, bajo condiciones semiáridas, le hace vulnerable y frágil ante un buen número de fenómenos e impactos físicos y humanos, especialmente a la desertificación. El territorio está salpicado de pequeños elementos que mantienen una íntima relación con el aprovechamiento del agua en las labores agrícolas. Acequias, canales, lavaderos, molinos o ermitas, ponen de relevancia la importancia del agua como medio de vida. La ruta, tiene como excusa el acercamiento al viajero de estos elementos, creando un recorrido que se pone en evidencia la importancia y el valor de la vida rural.
Enclaves de interés:
- Acuífero Revolcadores Serrata: masa de agua subterránea.
- Fuentes, manantiales y acequías: Afloramientos de agua, sistemas de riego y canalizaciones.
- Lavaderos públicos: Patrimonio hidráulico. Interés etnográfico.
- Villa Romana de la Ermita Singla: patrimonio cultural. Yacimiento arqueológico.
- Cerro de la Cabezuela (Barranda): fuerte romano. Yacimiento arqueológico.
- Cuerda de la Serreta: Red Natura 2000. Zona Especial de Conservación (ZEP).
- Museo de Música Étnica. Colección Blanco Fadol: patrimonio cultural. Interés etnográfico.
- Iglesias y ermitas rurales: patrimonio cultural. Santuarios de devoción mariana. Interés etnográfico.
- Cerro de las Fuentes (Archivel): fuerte romano. Yacimiento arqueológico.
Enclaves-de-interes-Ruta-6.-Pedanias-rios-Argos-y-Quipar.-Caravaca
DESCARGAR ENCLAVES DE INTERÉS RUTA 6. PEDANÍAS RÍOS ARGOS Y QUIPAR – CARAVACA