Ruta 5. Rambla Perea – Mula

Entradas | Francisco Martínez

Rambla Perea – Mula

En el paisaje de la Rambla de Perea se muestra ante el observador como una profunda herida en el relieve de la cuenca del río Mula. La rambla se encuentra encajada en su tramo más alto por los relieves de la Sierra de Ricote, de materiales calizos, mientras que en su tramo bajo discurre también encajada por la depresión de Mula, formada por materiales margosos, sobre un paisaje que destaca por su aridez.

Se trata de un área que ha sido distinguida y catalogada con diferentes tipos y grados de protección, que reconocen sus valores ambientales y naturales. Incluida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea con las figuras como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEC (Zona de Especial Conservación). Este reconocimiento se debe no sólo por su rica y variada flora o singular fauna, su cauce atesora varios hábitats de interés ambiental a nivel comunitario, la mayor parte de ellos con un excelente grado de conservación.

Dentro de Catálogo Regional de Lugares de Interés Geológico (LIG), también destaca por su elevado interés científico a escala nacional, por su peculiar geodiversidad, ya que representa el afloramiento del dominio Maláguide más septentrional de la Región de Murcia. En la zona son visibles la serie estratigráfica de las capas tectónicas de la parte occidental de la depresión de Mula/Pliego. También posee una valores y reconocimiento por sus peculiaridades sedimentológicas, tectónicas, paleontológicas, hidrogeológicas, geomorfológicas y paisajísticas, que le hacen ser un importante y atractivo museo de geología al aire libre.

El cauce de la rambla ha visto la ancestral ocupación humana y el paso de diferentes culturas a lo largo de los tiempos, culturas que ha dejado su huella en el territorio. Destacan por su singularidad y antigüedad los asentamientos del Paleolítico Superior que abrigan los acantilados del cauce. Los distintos yacimientos arqueológicos y restos de actividades humanas dan fe de la importancia de este paso natural a lo largo de la historia.

El carácter árido de este territorio ha favorecido la puesta en marcha de artilugios y sistemas para el control, uso y almacenamiento del agua. Debido al aporte que de forma permanente realiza el manantial de Fuente Caputa. Destacar los restos arqueológicos de la presa romana del Ardal, muestra del esfuerzo humano para mejorar la producción agropecuaria en la antigüedad.

La ruta discurre por un trazado que recorre una buena parte del cauce de la rambla, y que permite vivir, conocer y disfrutar del espectáculo ambiental y cultual que a cada paso se abre ante el caminante.

Enclaves de interés:

  1. Viviendas trogloditas: construcciones populares. Interés etnográfico.
  2. Geodiversidad cuenca de la rambla Perea: formaciones geológicas. Patrimonio geológico.
  3. Abrigos finca de Doña Martina y de la Boja: abrigos rupestres. Yacimientos arqueológicos.
  4. Espacio natural ríos Mula y Pliego: cursos fluviales. Valores naturales, ambientales y paisajísticos.
  5. Canales del Taibilla: canalización de aguas. Infraestructura hidráulica.
  6. La ninfa encantada de Fuente Caputa: montaña singular. Interés etnográfico. Leyendas populares.
  7. Vías pecuarias: caminos de ganado. Interés etnográfico y rural.
  8. Villa romana de Fuenta Caputa:asentamiento rural romano. Yacimiento arqueológico
  9. Presa romana del Ardal: infraestructura hidráulica. Yacimiento arqueológico.

Enclaves-de-interes-Ruta-5.-Rambla-de-Perea.-Mula

DESCARGAR ENCLAVES DE INTERÉS RUTA 5. RAMBLA PEREA – MULA

Share on facebook
Share on twitter
Información relacionada