Salinas del Zacatín

Patrimonio | El Sabinar | Carlos Cegarra

Las salinas se encuentran situadas en el cauce de un arroyo tributario del Río Álharabe en su margen derecha, cerca de la pedania de El Sabinar en Moratalla. El punto de captación del agua es una galería excavada a poca distancia de la ubicación actual de las salinas.
La sal se produce en eras de seis por tres metros de lado y se obtienen de cuatro cosechas anuales. Vende sal a los propietarios de ganados de Caravaca y Moratalla y a los cortijos de la zona que elaboran tradicional

Uso originalIndustrial
Uso actualDecorativo
Relación con el aguaManantial, Rambla, barranco
Descripción de estructura y/o arquitectura

Existen referencias históricas que acreditan que su explotación se inició en el siglo XVI. El aspecto de estas salinas es muy sencillo y consta de una sola balsa almacenadora y de un conjunto de charcas cristalizadoras. Este conjunto esté agrupado en dos filas de charcas separadas por una calle empedrada, con función de sequero y de drenaje. Hay tres grupos de 16 charcas de unos 30 m2 . El agua salina se obtiene de un manantial adyacente y es conducido por un canal de madera hasta la balsa almacenadora. La base de las charcas está construida con piedras sobre las que el dueño de la salina depositaba todos los años un material arcilloso obtenido en la zona y compactado a mano con ayuda de un mazo. El Almacén de la Sal es un edificio de relativo pequeño tamaño, situado a la entrada de la finca, en el camino de acceso a la carretera. Pero aunque parezca un detalle sin importancia el visitante se encuentra en primer termino con la parte posterior del almacén, que es la zona por donde se introduce la sal obtenida en las charcas. Esta orientación está justificada para facilitar el trasiego de la mercancía hasta el almacén.

ÉpocaSiglos XVI-XX
Situación jurídica. TitularidadPrivada
Situación de los accesosAbierto
Estado de conservaciónBueno
Amenazas, impactos y presionesUsos inadecuados y/o desordenados
Otros elementos patrimoniales del entorno asociados
Descripción del interés etnológicoEn su conjunto, las construcciones de una salina, llegan a constituir unos complejos preindustriales de sumo interés, que, como en otros muchos casos, fueron evolucionando con el paso de los tiempos y de la experiencia adquirida. Una explotación salinera, consta de: “Manantial o de un pozo con noria y bomba”, “canalizaciones para el agua”, “concentradores”, “eras evaporadoras”, “cristalizadores”, “caminos interiores”, “almacenes”, etc. Aunque tampoco conviene olvidar el patrimonio intangible que puede llegar a suponer lo relativo al conjunto de las tradiciones, creencias o los distintos métodos de trabajo, amén de otras muchas cosas, que pueden llegar a surgir a partir de la actividad productiva y de la presencia salina en el entorno.
Fiestas o eventos asociados
Valoración del elementoInterés local
CientíficoMedio
DidácticoAlto
Minero-medicinalAlto
PaisajísticoMedio
Medio-ambientalMedio
Recreativo / turísticoAlto
HistóricoMedio
ArquitectónicoMedio
Arraigo / aprecio popularBajo
Espacios NaturalesVía Pecuaria, ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves)
Espacios CulturalesDe interés etnográfico
Coordenadas geográficas. Latitud38.194603
Coordenadas geográficas. Longitud-2.122040
Altitud1.130
Coordenadas UTM. X
Coordenadas UTM. Y
Coordenadas UTM. Huso
DirecciónCaserio Zacatin, 1, 30441, Murcia, España
Comunidad AutónomaRegión de Murcia
ProvinciaMurcia
MunicipioMoratalla
Localidad (pedanía, aldea, comarca)Moratalla
Nombre del parajeEl Sabinar
Otra información
Descripción de la documentación
Origen de la información
Descarga del archivo
Enlace a documentación externa
Observación sobre el enlace
Observaciones sobre las fotografías
Autores de las fotografías

Guillermo García-Contreras Ruiz