Sumario:
- Editorial: Fuentes y Manantiales versus Biodiversidad
- Patrimonio Cultural: Complejo Hidráulico del Molino del Escarambrujo (Lorca)
- Patrimonio Natural: Planta del género ulmus. Olmo
- Rutas del Agua: Ruta PR-MU 112 Sendero del Baladre (Águilas)
- Actualidad: Agua y sostenibilidad: algunas claves desde los sistemas áridos
- Entidades Asociadas al Agua: Universitario del Agua y del Medio Ambiente (INUAMA)
- Miscelánea: Fundación Nueva Cultura del Agua. Proyecto de investigación: proteger las fuentes del agua
- Publicaciones: El Canal del Taibilla en BTT
Editorial: Fuentes y Manatiales versus Biodiversidad
Las fuentes naturales son nuestros «oasis» biológicos. Podrían ser la expresión de la naturaleza compleja y rica en vida de los ecosistemas mediterráneos ibéricos. Son también uno de los hábitats más desconocidos, escasos, frágiles y desatendidos, y toda su riqueza podría encontrarse amenazada por efecto del cambio climático.
La modificación de las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales, encabezadas por la mecanización de la agricultura, el aumento de la estabulación del ganado, y la pérdida de población en el mundo rural, entre otros factores, ha provocado la pérdida progresiva de contacto con el entorno de los municipios, y por ende, la pérdida de conocimiento del entorno y la disminución de los lazos culturales entre el medio ambiente y la sociedad. En las área rurales y naturales, uno de los elementos culturales y que han tenido un aprovechamiento más importante lo constituyen las fuentes y manantiales, que son un símbolo de riqueza, no sólo ambiental sino económica.
Actualmente la conservación y el conocimiento de las fuentes existentes se está perdiendo, ya que se han dejado de realizar un uso de muchas de estas fuentes o manantiales, y algunas malas prácticas han provocado que se degraden o desaparezcan algunas de ellas.
Unido a la disminución del grado de conservación de las fuentes o manantiales podemos ligar una disminución de la conservación de la vegetación y la fauna dependiente de estos puntos de agua. Tanto la vegetación acuática, como la fauna (insectos y anfibios en especial) necesitan para su desarrollo el mantenimiento de las condiciones naturales de los puntos de surgencia y el mantenimiento del acceso, condiciones que no se han considerado en la recuperación de algunas fuentes.
Parece que las fuentes y manantiales están actuando como reservorios de biodiversidad, tal y como se destaca en varios documentos científicos. Concretamente para el caso de los anfibios se han realizado estudios sobre la posibilidad de que las fuentes y manantiales puedan estar constituyendo reservorios de algunas especies.
La población de mundo rural y los visitantes de los espacios naturales han disminuido las relaciones culturales y el conocimiento sobre las fuentes en su entorno, sobre la función ecológica que tienen éstas, la función ecológica de la biodiversidad que vive en estos puntos de agua, y también sobre los beneficios económicos derivados del mantenimiento de las fuentes y manantiales y la biodiversidad ligada a ellas.
Por todo lo expuesto nace la necesidad urgente de impulsar el conocimiento científico orientado a explorar y comprender la riqueza que esconden y las funciones que desarrollan estos manantiales de vida, sensibilizar e implicar a las administraciones públicas en su conservación, y descubrir ante los ojos de la sociedad el milagro biológico que tiene lugar en los ecosistemas fontinales.
Ante esta situación distintas entidades sociales y ambientales propugnan acciones directas ante la falta de iniciativa de las administraciones públicas, acciones.
Acciones que se materializan en:
Inventario de las fuentes y manantiales existentes en espacios naturales y áreas rurales, donde se incluya la recuperación y actualización de datos sobre fuentes y manantiales.
Recuperación del conocimiento de elementos culturales y usos que relacionen las fuentes y la población. Elaboración de un estudio acerca de los usos, leyendas, y relaciones culturales existentes entre las fuentes y la población.
Profundizar en la investigación científica sobre la diversidad biológica ligada a fuentes y manantiales.
Estudio de fauna asociada o ligada incidiendo sobre las poblaciones de anfibios, reptiles, aves, insectos y mamíferos presentes, tanto en fuentes y manantiales, como en otros puntos de agua. Generando la dependencia de cada especie con relación al punto de agua (territorio de caza, nidificación, alimentación…) De esta forma permitirá conocer la preferencia de los distintos ambientes de cada especie relacionada.
Estudio sobre la vegetación ligada a las fuentes y manantiales. Este estudio otorga valiosa información sobre la buena conservación de las fuentes, los impactos que han sufrido, y errores cometidos en la restauración de estos espacios. Así como conocer que especies de la flora dependen para su supervivencia de la surgencia de agua.
El estudio consiste en la realización de inventarios de la vegetación ligada a las fuentes y manantiales y conocer las especies presentes, la cobertura de espacio que ocupan, así como su grado de conservación y su distribución en la fuente y su entorno inmediato.
Desarrollo de un estudio para conocer si las fuentes y manantiales suponen un reservorio para diversas especies. Este trabajo otorgará información crucial para mejorar en el diseño de los proyectos de recuperación y conservación de flora y fauna así como buenas prácticas a la hora de recuperar fuentes y manantiales.
Plan de sensibilización sobre las fuentes y manantiales. Elaboración y desarrollo de sesiones de interpretación cultural y medioambiental de la importancia de las fuentes y manantiales.
Desarrollar un programa de restauración de fuentes y manantiales.