Boletín Número 3

Entradas | Francisco Martínez

Sumario:

  • Editorial: Características de la cuenca hidrográfica del río Segura
  • Patrimonio Cultural: Molino del Saltaor (Águilas)
  • Patrimonio Natural: Helecho del género Adiantum. Culantrillo de pozo
  • Rutas del Agua: Itinerario por el patrimonio hidráulico de la rambla de Fuente Álamo
  • Actualidad: Técnicas de captación de aguas y el acondicionamiento de una manantial
  • Entidades Asociadas al Agua: Mancomunidad de los Canales del Taibilla
  • Miscelánea: Convocatoria Premios a los Mejores Trabajos Fin de Grado y Máster
  • Publicaciones: Aprovechamiento integral del Agua en la Rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras – Murcia)

Editorial: Características de la cuenca hidrográfica del río Segura

El Segura nace en la sierra de Segura en la localidad de Santiago de la Espada –Pontones (Jaén), en la Fuente Segura. Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante), tras un recorrido de 325 km. Cuenta con una superficie de cuenca hidrográfica de 14 936 km². La extensión que abarca su confederación hidrográfica es de 18 870 km² al incluir las ramblas de la costa sur de Alicante y de la Región de Murcia y Almería.

La Demarcación de la cuenca del río está dividida en 14 unidades hidráulicas, basándose principalmente en la delimitación física de cuencas y subcuencas (Guadalentín, Río Mundo, etc.), así como en algunos límites administrativos (Vega Media y Sur de Alicante).

Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con periodos largos de sequía. Topográficamente ocupa un territorio de una gran variedad orográfica, distinguiendo las zonas de cabecera con montañas con cotas máximas por encima de los 2000 m y las zonas cercanas a la costa con extensas llanuras. La zonificación en altura ofrece en términos generales una distribución en la cual el 18% de superficie se encuentra por debajo de los 200 m. de altitud; el 40% se sitúa bajo los 500 m de altitud y el 81% por debajo de la cota 1000 m. Las sierras pertenecientes, superan con frecuencia los 1000 m, y los altiplanos, con alturas comprendidas entre 500 y 1000 m, se extienden por el noroeste, con topografía suave, y pendientes acusadas en los bordes. La Demarcación del Segura se encuentra, casi en su totalidad, dentro del dominio geológico de las Cordilleras Béticas.

Los recursos hídricos se concentran en la cabecera de la cuenca (ríos Segura y Mundo hasta su confluencia). Aguas abajo de esta confluencia, los cauces de la margen izquierda son, en general, ramblas sin aportaciones permanentes y con un marcado carácter torrencial (ramblas del Judío, Moro,…), mientras que los de la margen derecha son, en general ríos propiamente dichos (Moratalla, Argos, Quípar, Mula, Guadalentín), con caudales exiguos pero permanentes.

El territorio de la Demarcación presenta grandes contrastes climáticos, frecuentes sequías, lluvias torrenciales y frecuentes inundaciones, elevadas temperaturas y heladas.

Los factores que condicionan el clima de la cuenca (latitud,componentes atmosféricos climáticos, topografía, orientación y exposición, y distancia al mar) se combinan y multiplican dando lugar a una rica multiplicidad y diversidad de matices tanto en general como en los topoclimas o climas locales en particular.

La distribución de las lluvias medias anuales muestra una estrecha relación entre relieve y lluvia. En las montañas situadas en el noroeste de la cuenca y sometidas a la acción de los vientos húmedos de las borrascas atlánticas del frente polar, se llegan a superar los 1000 mm/año como media. La orientación suroeste-nordeste de los elevados arcos montañosos de las sierras de la cuenca alta del río, (Sierras de Segura, Alcaraz, Taibilla,…) dificultan el avance de las influencias atlánticas arrastradas por los flujos del oeste, y hacen que la pluviometría muestre una disminución de la precipitación media anual, que va desde estas tierras hasta el litoral, con valores mínimos (inferiores a 300 mm) en las zonas próximas a la costa.

Las temperaturas también están relacionadas con los factores de latitud, altitud u orientación, originando la diversidad termométrica con valores extremos, de 10º de la isoterma media anual, que se presenta en la Sierra de Segura, y los 18ºC de temperatura media anual, en las proximidades de Albatera y Dolores (Alicante), y en algunas áreas costeras.

La vegetación de la Demarcación del Segura pese a su aparente escasez de especies es muy rica en taxones, existiendo desde especies adaptadas a condiciones de extrema sequedad a otras propias de alta montaña. Esta variabilidad tanto climática, orográfica como litológica hace que la cuenca del Segura sea una zona con gran variedad de especies y hábitats diversos. La fauna asociada a estos tipos de vegetación y hábitat es bastante numerosa, especialmente en las zonas altas de la cuenca.

La vida piscícola en sus aguas es muy variable según los tramos fluviales. En los tramos altos, cauces del río Segura y Mundo se encuentran especies salmónidas, muy exigentes en la calidad de las aguas, destacando la trucha común, mermada por la introducción de la trucha arco iris.

La mayor parte de los cauces de la Demarcación del Segura, aquellos con menor caudal o mayor temperatura, están poblados por especies de ciprínidos como las carpas o tencas (introducidos) y barbos. Aparte de estas poblaciones se encuentran presentes también varias especies exóticas invasoras por su aprovechamiento para la pesca deportiva. El lucio, el black-bass, la lucioperca, el percasol, el pez-gato así como el cangrejo americano, que ha conseguido diezmar la población del cangrejo autóctono.

boletin_raices_del_agua_03

DESCARGAR BOLETÍN NÚMERO 3

Share on facebook
Share on twitter
Información relacionada