Boletín Número 2

Entradas | Francisco Martínez

Sumario:

  • Editorial: Grupo de Acción Local CAMPODER
  • Patrimonio Cultural: Las Galerías con Lumbreras en Fuente Álamo
  • Patrimonio Natural: Planta del género: Nerium (Adelfa)
  • Rutas Raíces del Agua: Ruta Sendero PR-MU 116 Sendero del Agua de Galifa – La Muela
  • Actualidad: Desaparición de las fuentes y manantiales
  • Entidades Asociadas al Agua: Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua
  • Miscelánea: Museo Etnografíco de los Puertos de Santa Bárbara
  • Publicaciones: Fuentes y Manantiales de la Cuenca del Segura (IUAMA)

Editorial: Grupo de Acción Local CAMPODER

Los Grupos de Acción Local o Grupos de Desarrollo Rural son asociaciones sin ánimo de lucro, cualquiera que sea su forma jurídica, y que en su organización interna se encuentren representados los interlocutores, públicos y privados, de un territorio determinado y cuyo objetivo es la aplicación de un programa regional de desarrollo rural.

Los Grupos de Acción Local (GAL) son seleccionados y aprobados por la Comunidad Autónoma en donde se encuentre su territorio, para cada período de programación. Los Grupos aplican la metodología LEADER del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en su comarca, a través de su propia Estrategia Comarcal.
De esta manera la propia sociedad rural puede decidir sobre las prioridades de aplicación de las ayudas. Los Grupos de Acción Local también pueden llevar a cabo proyectos de cooperación interterritoriales o transnacionales, financiados con fondos nacionales a través de la Orden ARM/1287/2009, donde ponen en común situaciones similares y trabajan juntos en buscar soluciones.

Campoder trabaja por el desarrollo integral y sostenible del territorio rural y lo hace de forma conjunta con todos los agentes locales y con la ayuda de una serie de programas y proyectos.

Entre los fines y acciones de actuación de Campoder están:

  • El desarrollo integral, armónico, sostenido y endógeno de su ámbito de actuación.
  • El fomento de la identidad del ámbito territorial.
  • Hacer valer sus intereses ante los distintos departamentos y organismos de la Administración Europea, de la Administración del Estado, ante las Administraciones Autonómicas y Provinciales; corporaciones públicas, organizaciones sociales y culturales, nacionales e internacionales, y demás instituciones y entidades públicas y privadas que, por algún concepto, pudieran estar relacionadas con estos fines.
  • Conseguir de los poderes públicos, a los diferentes niveles, la implantación de fórmulas y cauces adecuados de apoyo económico para las actividades de desarrollo y, en general, para mejorar las condiciones de vida y de trabajo en la comarca/el territorio; solicitar el establecimiento de convenios y adjudicación de subvenciones y ayudas económicas para los programas e iniciativas.
  • Cualquier otro de naturaleza análoga que se considere necesario o conveniente para el mejor desarrollo del territorio establecido como ámbito de actuación.

La Asociación Campoder lleva a cabo una serie de actividades con la finalidad de cumplir sus objetivos:

  • Ejecuta proyectos relativos al desarrollo local y regional mediante la gestión de programas e iniciativas de carácter regional, nacional y comunitario promovidos por las distintas administraciones públicas españolas y comunitarias.
  • Establece las estructuras orgánicas pertinentes o contrata los servicios de entidades profesionales especializadas.
  • Facilita el intercambio de informaciones sobre temas de interés de la Asociación.
  • Constituye los servicios de asesoramiento y asistencia para sus miembros.
  • Se dirige a los poderes públicos e interviene, con carácter consultivo en su caso, en la formulación de la normativa legal que afecta a los municipios asociados.
  • Organiza y participa en reuniones, seminarios y congresos.
  • Promueve publicaciones y documentos en las materias propias de sus competencias.
  • Realiza cualquier otra actividad con sujeción a la legislación vigente.

TERRITORIO CAMPODER

La Asociación para el Desarrollo Rural desarrolla su actividad en:

  • Zona oeste de Cartagena: Perín, La Aljorra, Puertos de Santa Bárbara, Camponubla y La Magdalena.
  • Pedanías del Campo de Murcia: Lobosillo, Corvera, Valladolises, Carrascoy-La Murta, Baños y Mendigo, Cañadas de San Pedro, Los Martínez del Puerto, Jerónimo y Avileses, Gea y Truyols y Sucina.
  • Pedanías de Águilas: Barranco, Campo, Cocón, Cope y Tébar.
  • Pedanías de Totana: Totana, Lebor (excepto Lebor Alto), La Ñorica, Pareton y Raiguero.
  • Pedanías de Mazarrón: Atalaya, Cañadas del Romero, Gañuelas, Ifre-Cañada de Gallego, Ifre-Pastrana, Leiva y Majada.
  • Lorca: Aguaderas, Almendricos, Barranco Hondo, Campillo, Carrasquilla, Cazalla, Escucha, Garrobillo, Hinojar, Marchena, Morata, Parrilla, Pozo Higuera, Pulgara, Puntarrón, Purias, Ramonete, Río y Torrecilla.
  • Términos municipales de Fuente Álamo y Puerto Lumbreras.

 

boletin_raices_del_agua_02

DESCARGAR BOLETÍN NÚMERO 2

Share on facebook
Share on twitter
Información relacionada